Desarrollo
1* Una imagen en mapa de bits, imagen ráster (calcos del
inglés) o imagen de pixeles o píxeles, es una estructura o fichero de datos que
representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada
matriz, que se puede visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo de
representación.
A las imágenes en mapa de bits se las suele definir por su
altura y anchura (en píxeles) y por su profundidad de color (en bits por
píxel), que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en
cada punto individual, y por lo tanto, en gran medida, la calidad del color de
la imagen.
2* Una imagen vectorial es una imagen digital formada por
objetos geométricos independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc.), cada
uno de ellos definido por distintos atributos matemáticos de forma, de
posición, de color, etc
Este formato de imagen es completamente distinto al formato
de las imágenes de mapa de bits, también llamados imágenes matriciales, que
están formados por píxeles. El interés principal de los gráficos vectoriales es
poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de
calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover,
estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. Su uso también
está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto
dinámicas como estáticas.
3* El
concepto de píxel tiene su origen en el vocablo inglés pixel y surgió como
acrónimo entre los términos pix (expresión coloquial que refiere a picture,
“imagen”) y element (traducido al español como “elemento”). La noción se
utiliza en el ámbito informático para indicar la superficie homogénea más
diminuta que forma parte de una imagen
4* Los puntos por pulgada (ppp) del inglés dots per inch (dpi)
es una unidad de medida para resoluciones de impresión, concretamente, el
número de puntos individuales de tinta que una impresora o tóner puede producir
en un espacio lineal de una pulgada.
Generalmente, las impresoras de mayor definición (un alto
ppp) producen impresiones más nítidas y detalladas. El valor de los ppp de una
impresora depende de diversos factores, incluidos el método con el que se
aplica la tinta, la calidad de los componentes del dispositivo, y la calidad de
la tinta y el papel usado. Una impresora matricial, por ejemplo, aplica la
tinta con diminutas varillas que golpean una cinta impregnada de tinta, y tiene
una relativamente baja resolución, habitualmente entre 60 y 90 ppp. Una
impresora de inyección pulveriza tinta a través de minúsculas cánulas, y suele
ser capaz de producir 300 ppp. Una impresora láser aplica el tóner a través de
una carga electrostática controlada, y puede estar entre los 600 y los 1200
ppp .https://es.wikipedia.org/wiki/Puntos_por_pulgada
5* Es el grado de detalle o calidad de una imagen digital ya
sea escaneada, fotografiada o impresa. Este valor se expresa en ppp (píxeles
por pulgada) o en inglés dpi (dots per inch). Cuantos más píxeles contenga una
imagen por pulgada lineal, mayor calidad tendrá.
La resolución de un monitor se refiere al número de píxeles
por pulgada que es capaz de mostrar. La resolución de una pantalla de ordenador
PC es de 72 ppp.
En una impresora se habla del número de puntos por pulgada
que puede imprimir: 600, 1200, etc.
Algunos escáneres suelen producir imágenes con una resolución
por defecto de 200 ppp.
Las cámaras digitales prestan una calidad que se expresa en
MegaPíxels. Así por ejemplo una cámara de 8 MP es aquella capaz de tomar una
fotografía con 8 millones de píxeles.
LA ESTEROSCOPIA
La estereoscópica también llamada visión en tres dimensiones
o 3D estereoscópico, no es más que la capacidad del sistema visual del hombre
de dar tridimensionalidad a los objetos a partir de las imágenes de cada una de
las retinas de los ojos. Estas imágenes son procesadas y comparadas por el
cerebro, el cual acaba creando una sensación espacial. De tal manera si somos
capaces de crear dos imágenes con un ángulo ligeramente distinto y se las
mostramos a cada ojo por separado, el cerebro podrá reconstruir la distancia y
por lo tanto dicha sensación de profundidad.
Gracias a esta forma peculiar de ver del ser humano Sir
Charles Wheatstone invento en 1838 un aparato capaz de presenta una doble
imagen que se mezcla en nuestro cerebro como una sola imagen estereoscópica.
Este aparato de sirve de dos imágenes tomadas fotográficamente con distinto
ángulo y unos espejos de forma que se puede separar para que cada imagen sea
percibida únicamente por un ojo. De esta forma se obtiene dicho efecto. El problema
radica a la hora de realizar esto en el cine, porque es necesario crear estas
dos imágenes con distinto ángulo, y porque se necesita un sistema diferente al
de los espejos para poder verlo sobre la pantalla, pero el ser humano ha ideado
diferentes formas para solucionarlo.
Historia del Cine Estereoscópico
Finalizando la década de 1890, el pionero del cine William
Freese-Greene, patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, pero no tuvo éxito
debido a su complejo mecanismo. En 1900, Frederick E. Ives patentó una cámara
con dos lentes pero tampoco tuvo ninguna repercusión práctica. Lo mismo les
sucedió a los conocidos Edwin S. Porter y William E. Waden 15 años más tarde,
que se quedaron solo en la fase de ensayos, pero que presentaron al público una
separación de las imágenes basada en los colores rojo y verde, donde cada ojo
veía únicamente un color, gracias a unas gafas con cristales rojo y verde. Una
gran evolución pero sin llegar a asentarse.
Fue el 27 de septiembre de1922 cuando, en la ciudad de Los
Ángeles llegó la primera película en 3D a las salas comerciales, cuyo nombre
fue: "The Power of Love".
Sus creadores fueron el productor Harry Fairall y el cámara
Robert Elder, que consiguieron este efecto 3D utilizando la doble proyección, a
partir de 2 tiras de película y, de nuevo, separando la imagen mediante los
colores rojo y verde. La película no tuvo ningún éxito pero fue el verdadero
inicio del interés por la cinematografía en 3D. Un interés que continuó durante
los años 20 y que se vio frenado por la Gran Depresión, de modo que hubo que
esperar hasta 1934, momento en que la Metro Golden Mayer obtenía algunos éxitos
con cortos rodados en 3D.
EJEMPLOS